20 agosto 2007

Lonko en huelga de hambre seca por la inconsecuencias del gobierno de Bachelet


Carta de Juana Calfunao Paillallef

Lonko de la comunidad mapuche Juan paillalef ,Temuco 10 de agosto
Desde wallmapu territorio de la nación mapuche

Ponemos en conocimiento de la comunidad nacional e internacional lo siguiente: Que con fecha 07 de agosto mi hermana Luisa Calfunao y yo Juana Calfunao Paillalef lonko de la comunidad Juan paillalef hemos tomado la decisión de declaranos en huelga de hambre seca, lo cual avisaron a las autoridades por medio de carta enviada a los directores regional y nacional
Foto: Diario Austral
de gendarmería; el ministro y secretario regional de justicia y los tribunales de la novena región.

Esta medida la hemos tomado (fue tomada) en vista de la nula voluntad política del Estado de Chile por reconocer los derechos y territorios del Pueblo Nación Mapuche, como es el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y sus derechos con la participación de miembros de las etnias. Tampoco está en la agenda legislativa del congreso la ratificación de convenio 169 de la OIT, tal como lo prometió durante su campaña electoral la actual presidente de Chile.

Además a esto se suma la actitud constante del Estado de Chile en cuanto a no dar cumplimiento a las recomendaciones hechas por la ONU, sobre temas de Derechos Humanos hacia el Pueblo Mapuche; al contrario se ejerce persecución a través de organismos de Estado como el: el Poder Judicial, ministerio Publico, instituciones policiales y gendarmería de Chile.

El Poder Judicial y El Ministerio Publico Judicial de la IX Region; se han encargado de Criminalizar nuestra lucha mediante la Judicializacion de nuestras demandas, a través de la aplicación d legislación propia de gobiernos de facto por lo que varios de nuestros hermanos en la actualidad están cumpliendo condenas en distintas cárceles de la XI Región acusados incluso de actos terroristas, con la aplicación de penas y multas a las transnacionales, que invaden nuestros territorios ancestrales, todo esto amparándose el Estado de Chile en sus leyes y el supuesto estado de derecho , donde las instituciones funcionan 'en la medida de lo posible y siempre en contra de nuestro pueblo'.

En mi caso el Ministerio Publico pretende aplicar penas desproporcionadas, es así que en la acusación los fiscales están solicitando penas de 17, 12, 11 años de prisión para nosotros los mapuches, pero me pregunto ¿cuando la policía mato al lamieng Alex Lemun ; cuando ingresan a nuestras comunidades, las allanan las saquean torturan a nuestros hijos ¿ a ellos quien los sanciona ?, ¿acaso hay alguien encarcelado por estos hechos? ¿O la vida y la integridad física y psicológica del mapuche no vale nada?

La presidenta de Chile Sra. Michelle Bachellet en su viaje a Ginebra Suiza tuvo el descaro de afirmar en forma categórica que en chile no existen presos políticos y que quienes estamos encarcelados en las diversas cárceles de la región somos reos comunes, delincuentes, yo me pregunto si defender mi tierra, mi cultura, mi descendencia (kepalme), mis derechos y no dejarme seducir por la Conadi y sus proyectos o algún servicio publico, como el Progama Orígenes, ¿es delito? porque que yo sepa ningún mapuche que estamos encarcelados hemos robado, matado traficado, violado, ni estafado a nadie, al contrario todos tenemos una causa común, la reivindicación de nuestros derechos y nuestras tierras , esa es la razón de nuestro encarcelamiento, para el Estado Chileno eso es Terrorismo…???

Casi la totalidad de los miembros de mi familia hoy se encuentran prisioneros o procesados ...mi hijo waikilaf, prisionero en santiago en la cárcel de alta seguridad, maltratado torturado, ha sufrido apremios ilegítimos, por lo que hoy esta en tramite una querella criminal que fue acogida por los tribunales, él se encuentra separado de su familia... solo confinado acusado de delitos menores que si no fuese por su condición de mapuche hoy estaría sin duda libre. Así actúa el estado chileno y su sistema judicial en contra del mapuche que lucha por sus legítimos derechos...por eso nos revelamos con fuerza ante estas injusticias que hoy denunciamos.

Denuncio también que se nos niega el derecho a nuestra Condición de Presos Políticos. Porque según la presidenta, en Chile no existen presos políticos mapuche. Esto con el único propósito de darnos un tratamiento a nosotros y nuestras familias y amigos que nos visitan igual trato al de la población penal común. Con esto Gendarmería de Chile maltrata vulnera y lesiona a diario nuestra dignidad y de nuestras familias, por medio de registros corporales hostiles y degradantes a quienes nos visitan, no respetando a nuestra autoridades tradicionales como machis Lonkos werkenes etc. Ni a niños menores de edad y ancianos.
Prueba de esto es mi hijo Carlos fue sancionado a no ingresar a las visitas carcelaria por negarse a tales vejámenes.

El día jueves 02 de agosto un oficial d gendarmería calumnia a mi esposo, mi hijo Jorge y a mi lamieng Ernesto Lincopan, con el único objeto de poner en su contra la población penal común de condenados, razón por la cual en la actualidad su vida e integridad física y síquica esta en grave peligro. Ante esto mi hijo Jorge encara al oficial interpelándolo por tal acto; siendo duramente castigado.

Mi esposo y werken de nuestra comunidad Antonio Cadin Huentelao lleva mas de 8 meses enfermo de cálculos a la vesícula en todo este tiempo no ha sido tratado ni se le ha suministrado la dieta que el requiere para no agravar su estado de salud; y a pesar que requiere una cirugía aun no lo han operado, el medico de gendarmería ha mentido diciendo que ya había pedido hora para su operación, cosa que jamás hizo.
Por las razones expuestas es que mi hermana Luisa y yo Juana Calfunao hemos tomado la decisión de efectuar una huelga de hambre seca para exigir de una vez por todas se nos respete y se nos reconozca como lo que somos prisioneros políticos mapuches a todos y cada una de los mapuches que estamos en las distintas cárceles de Chile por defender nuestros derechos y territorios.

Los mapuches estamos cansados de tanta persecución, amedrentamiento y hostigamiento por parte del estado chileno en nuestra contra, si lo que quieren es matarnos ,¡¡ mátennos !!, pero háganlo de frente y a cara descubierta y no amparándose en una institución del estado y en sus leyes tiranas e injustas; .sepan señores que los mapuches no tenemos miedo a morir por nuestros ideales , porque preferimos morir dignos de pie y consecuentes, a vivir eternamente arrodillados siendo vasallos serviles de ustedes gobernantes del estado invasor.

¡¡¡ MARRICHI WEUUU !!!

Juana calfunao

Luisa calfunao
Comunidad Juan paillalef

10 agosto 2007

Pica: ¿de oasis a desierto?

por Fabiola Tapia



El oasis de Pica, ubicado al sureste de Iquique es muy apreciado por sus placenteras aguas semitermales, por sus exquisitos frutos y por su especial microclima. Sin embargo, no son muchos quienes están concientes del peligro a que este oasis agrícola está enfrentándose, a una amenaza de morir producto de la extracción de agua de sus vertientes.

Doña Luz Morales Nuñez, presidenta de la “Asociación de Agricultores, de Resbaladero, Banda y Animas” del Oasis de Pica, vivió en carne propia la primera amenaza a la que tuvo que enfrentarse la comuna. Ella relata que está amenaza se remonta al año 1913, cuando el gobierno de Chile ordena la expropiación del agua del valle de Quisma, a 3 km aprox. de Pica, un valle que era rico en fruticultura, en hortalizas y viñedos, “Lo que pesaba mayormente en ese momento era dar agua a la ciudad de Iquique, que estaba en su pleno apogeo en principios del salitre, entonces se recurrió a lo más fácil y práctico: Un valle habitado por alrededor de 300 personas, cuya agua significaba la obtención de 35 litros por segundo, lo necesario para Iquique, así que sin más argumentos y sin evaluar siquiera los daños, se secaron sus vertientes”. ¿Qué significó eso? Alrededor de 60 familias, incluida la suya, quienes vieron con impotencia como le quitaban la vida a su valle, como lo secaban, como sus árboles sufrían lentamente por la falta de agua y finalmente se vieron forzadas a emigrar de su propia tierra, dejando sus casas, sus vidas y sus recuerdos. Tuvieron que buscar un nuevo sitio donde vivir, gracias a que se aplicó “la solución más cómoda en ese momento”. Fue desde esa época que Doña Luz aprendió el valor que tiene el agua. Es así como, desde hace unos 15 años, comenzó a movilizarse junto a otro grupo de agricultores de Pica para defender su tierra de la nueva amenaza imperante en la zona y así evitar que la historia del Valle de Quisma se repitiese una vez más. Hoy esta amenaza se presenta con una nueva identidad, la de una minera transnacional: Doña Inés de Collahuasi, quien solicitó derechos de aprovechamiento de agua en la zona del Huasco, una extracción que, como señaló Doña Luz al diario La Nación, generaría una crisis hídrica que acabaría con la agricultura, el turismo y la población de Pica.

La empresa minera Doña Inés de Collahuasi inició sus actividades de extracción de cobre en la primera región principalmente en el área del Salar de Coposa en 1999. Como lo señala Asoc. Vida Sana (2006): “Para obtener la autorización por parte de las autoridades, la compañía tan sólo tuvo que presentar informes de previsión de impactos medio ambientales, informes sobre el funcionamiento de los ecosistemas presentes en los acuíferos e informes sobre las lagunas de los salares y las vertientes que las abastecen, comprometiéndose oficialmente a llevar un exhaustivo control y monitoreo durante la vida del proyecto así como aplicar las medidas de mitigación que se estimaran oportunas por los especialistas.” Y sin más trámites obtuvo los derechos de aprovechamiento de aguas que permitió la extracción en Coposa y en Michincha.

Y es que nuestro actual código de aguas “permite la concesión gratuita de los derechos de aprovechamiento, sin costos por manutención o tenencia del recurso, y sin exigir compensaciones por la generación de efectos externos. No exige acreditación del uso de los derechos de agua concedidos; no se retira la concesión por no uso de los recursos; no se paga patente ni impuestos por su tuición; ni se fijan límites a la concesión de derechos de uso” (Haedo, 2006). Como lo establece el artículo 5 del Código de Aguas este recurso es un “bien nacional de uso público” y parte del artículo 6 declara que este derecho de aprovechamiento sobre las aguas “es de dominio de su titular, quien podrá usar, gozar, y disponer de él en conformidad a la ley”. (Código de Agua, 1981) Es este sistema de concesión de derechos tan liberal, donde una vez que se conceden los derechos de uso el Estado no interviene más y que los considera como un bien económico, el que ha favorecido a las grandes empresas, en perjuicio de los derechos de las comunidades de acceder a un recurso fundamental para la vida. Más aún, como señala Haedo (2006) ha significado “una agudización de los problemas de estrés hídricos por sobreexplotación en zonas donde el recurso es escaso.” Cabe destacar, que esta concesión de derechos tan liberales ocurre prácticamente sólo en Chile. Se supone que “Los elementos regulatorios más importantes de la legislación de aguas deberían asegurar el uso efectivo y beneficioso del recurso, proteger su base, tanto en calidad como en cantidad.” (Dourojeanni, 1999) pero en nuestro país, pareciera no darse importancia a esto.

De manera que, la minera tras entregar los informes requeridos, comenzó su extracción sin problemas. Ahora bien, ¿Qué señalaban estos informes? Los informes, elaborados por GP Consultores, la Universidad Arturo Prat de Iquique y el DICTUC de la Universidad Católica de Chile, evaluaron un impacto mínimo en la vertiente de Jachucoposa que acontecería al término de la explotación minera en octubre 2023.

Por ejemplo, el informe realizado por GP, Consultores, señalaba principalmente que los descensos máximos en la superficie del agua subterránea con un bombeo continuo de 867 l/s variaría de 60 l/s aprox. en el año 1999 a un mínimo de 42 a 43 l/s en octubre de 2023. (Manzúr, 2006). Sin embargo, los impactos previstos para 25 años después se manifestaron en menos de 5.
Los informes de la Dirección General de Aguas (DGA) señalaron: primero que el caudal base de Jachucoposa, no era de 60 l/s, como lo señalaba el informe de GP, Consultores, sino que era de 90 l/s. Por otro lado la extracción de las aguas que habían autorizado en 1999 era de 867 l/s, la cual fue ampliada en 2003 en 174 l/s, por lo tanto se les permitía una extracción total de 1041 l/s. Pero que según lo informado por la minera, su tasa extractiva media desde el inicio de la explotación intensiva del acuífero hasta abril de 2004 había sido de 505 l/s y que a partir de allí se había pasado a explotar una media extractiva de 800 l/s aprox. (Manzúr, 2006)
Sin embargo ¿que resultados dieron los estudios realizados? El día 25 de junio de 2004 la DGA midió un caudal del Salar de Coposa y obtuvo un resultado de 28 l/s, el cual en agosto de 2004 bajó a 26 l/s. Es decir había una disminución cercana de 63 l/s lo que equivalía a una afección del 70% en el caudal de la vertiente. (Manzúr, 2006)




Es decir, además del error en los impactos mínimos previstos para octubre de 2023 los resultados generaron un impacto mucho mayor, en vista que fueron tan sólo 500 l/s en el bombeo inicial los que hicieron bajar el caudal de 90 l/s a 28 l/s.

Este impacto generó una obvia alteración en el ecosistema de humedal del Salar. Como lo señala en su estudio, Manzúr (2006) “Un informe de la Sociedad Agrícola Ganadera (SAG) señaló que: ‘los bofedales, expresión vegetacional característica de las zonas saturadas de agua, ha comenzado a secarse’. Se generó una evidente transformación de un ecosistema de humedal a otro de tipo semiárido. Además el informe añadió: ‘Es posible declarar que el ecosistema de Salar de Coposa y la vegetación aledaña se encuentra alterado y con alto grado de riesgo de desaparecer, de continuar las actuales tasas de explotación del acuífero profundo’”.
Ante esta grave situación la minera Doña Inés de Collahuasi respondió a los informes, diciendo que ellos habían cumplido permanentemente con el control y monitoreo del caudal, el cual “no señalaba estar por debajo del valor umbral definido en resoluciones ambientales” (Collahuasi, 2005). Pero que con la medición de la DGA, ellos analizaron sus equipos, y pudieron determinar que los resultados erróneos eran debido a una mala calibración de los instrumentos.
Es sorprendente el grado de error en la calibración de esos instrumentos, en vista de que no pudieron establecer una disminución de 63 l/s. Además, a pesar de los estudios que había entregado a la DGA para obtener los derechos de agua, la minera señaló, que se estaría frente a eventos previstos, los cuales se habían adelantado. “La disminución del caudal de la vertiente Jachucoposa corresponde a un efecto ambiental previsto en los Estudios y Declaración de Impacto Ambiental.[…]El caudal de la vertiente es una variable de seguimiento que, ante una eventual disminución, permite activar las medidas de mitigación tendientes a resguardar el bien de protección ambiental” (Collahuasi, 2005).

Es así que en Febrero del 2005, a raíz de éste hecho, la minera comienza con la medida de mitigación consistente en la reposición de agua extrayéndola de las capas subterráneas para reincorporarla a los niveles superficiales. (Asoc. Vida Sana, 2006) Sin embargo, informes del SAG y SEMAPESCA señalaron que esta medida generó impactos significativos como: cambios en la dinámica del ecosistema y pérdida e impactos en la biodiversidad de la flora y fauna de la zona. (Manzúr, 2006) A este respecto Anibal Manzúr (2006) declara: “Considerar que un humedal se puede suplementar con agua subterránea generando aportes a lagunas para sostener caudales durante décadas, con escasos criterios sistémicos, o regar sostenidamente un bofedal, como si fuera un jardín, son consideraciones totalmente inversas a cualquier estrategia de sustentabilidad. Se considera que los impactos que se han manifestado en temporalidad y magnitud necesitan de estrategias estructurales, como es un abrupto descenso, sino una completa suspensión de los regimenes de extracción de aguas subterráneas hasta la recuperación del equilibrio del sistema.”

En base a los informes y estudios realizados, La Corema, en octubre de 2005, restringe el nivel de explotación de agua a Collahuasi a 750 l/s. El presidente de La Corema, el intendente, Patricio Zapata, indicó que mientras no hayan resultados positivos en nuevos estudios, las disminuciones de extracción se irán acentuando cada dos años hasta llegar a los 400 litros como tope. (Diario Financiero, 2006)

En el mes de marzo de 2006 se hizo una nueva reunión con los consejeros regionales para decidir si se levantaba la restricción a la Compañía Minera. Doña Luz Morales, quien estuvo presente relata: “La votación fue tan solo de 1 voto a favor de ellos y 2 en blanco, quienes pedían mayor conocimiento. Collahuasi iba esperanzado en que se le levantara la restricción, pero ésta se mantuvo y se les dio un año de plazo para presentar argumentos de que ellos no eran los causantes de la perdida de agua de Coposa. Sin embargo, no pueden desmentir lo que ya esta hecho”.

El problema ahora está en los derechos de agua adicionales de 903 l/s que Collahuasi pidió para extraer en el Salar del Huasco, ante lo cual la población de Pica se opone en absoluto, pues el sistema hídrico de Huasco podría estar conectado con sus vertientes y por la tanto una explotación de ese acuífero afectaría el futuro de la comunidad. Podría es cierto. Debido a que no hay estudios técnicos seguros que certifiquen que la laguna del Huasco no tiene conexiones subterráneas con las vertientes que abastecen el oasis. Por un lado la DGA afirma que no hay peligro: "El abastecimiento de la comuna es a través de vertientes que no provienen del Salar del Huasco. El origen de las aguas de Pica son aguas lluvias de la alta cordillera, que se filtran en vertientes al oeste del poblado"(La Nación, 2006). Aníbal Manzúr, señaló al diario La Nación (2006) que: “Si bien nadie puede afirmar que existe tal conexión, tampoco nadie puede afirmar lo contrario porque los datos son insuficientes”. Por otro lado, Arturo Neira, director del Consejo de Iniciativas para el Desarrollo Ecológico de Iquique dice que: “Estudios geofísicos y químicos -utilizando radioisótopos-, demostraron la conexión entre los cuerpos de agua en el área andina y la Pampa del Tamarugal. Si se afecta uno de sus elementos, habría consecuencias para todo el sistema", La Nación (2006).

La Dirección General de Aguas (DGA) aún no entrega una respuesta final a la solicitud de Collahuasi para la extracción en Huasco por que en estos momentos está evaluando los posibles impactos medioambientales en el ecosistema del Salar a diferentes niveles de extracción. Aún más, el Salar de Huasco es un sitio RAMSAR que está protegido por tratados nacionales e internacionales debido a su ecosistema de humedal único, por lo que existen áreas de bofedales que deben ser preservadas.
Es un asunto complejo. Sin embargo, si los estudios de la compañía minera realizados para el salar de Coposa tuvieron resultados totalmente distintos a los previstos ¿Con qué fundamentos se podrían otorgar derechos permanentes de agua para el salar del Huasco? Basta observar lo ocurrido en otros salares como los de Michincha y Lagunillas, los cuales se secaron como consecuencia de la extracción intensiva de sus aguas por parte de las compañías mineras Quebrada Blanca (quien compartía derechos de agua con Collahuasi) y Cerro Colorado, respectivamente.
Como lo indica finalmente Doña Luz Morales: “Con una posible extracción de agua hay peligro de que Pica se seque a lo más en unos 40 años”. Ella señala que: “No se está en contra de las mineras, más bien se desea que tengan conciencia y se den cuenta que no se puede secar un humedal, ni un pueblo histórico. Que se pongan la mano en el corazón y vean que ellos tiene los medios y recursos para buscar agua en otras partes sin perjudicar la vida de los pueblos de la cordillera […], ellos pueden afrontar ese costo, pero que no realicen lo que simplemente es más fácil para ellos.”
Observar estos ejemplos permite concluir que la minería no debiera desarrollarse en zonas del país, que por sobre todo, son áridas, a menos que como señala Doña Luz Morales se busque una nueva alternativa que no signifique un desmedido uso del agua dulce, tan escasa en el planeta. Es un problema que debe tratarse con profundidad, de manera que el agua prevalezca como un bien natural de todos, y que el ecosistema sea respetado por encima de los intereses económicos.


Material consultado

Libros.
Republica de Chile (1981).Código de Aguas. Chile. Editorial Jurídica de Chile.
Figueroa del Río, Luis (1995) Asignación y Distribución de las Aguas Terrestres. Santiago, Chile. Universidad Gabriela Mistral.

Entrevista.
Morales Nuñez, Luz (2006) Presidenta de la Asociación de Agricultores, de Resbaladero, Banda y Animas de Pica.

Periódicos
La Nación (Enero de 2006). La Guerra del Agua. Chile.
La Nación (Febrero de 2006. Tarapacá en guerra por el agua. Chile.
Diario Financiero (Marzo de 2006) Restricción de agua complica a Collahuasi. Chile.

Internet.
Haedo, María Paz (2006) Los recursos hídricos en Chile: la ley del que llega primero. Chile. Chile Sustentable. Online.

http://www.canillasii.com/
Dourojeanni, Axel (1999) Debate sobre el código de Aguas de Chile. Chile. CEPAL. Online.

Collahuasi (2005) Collahuasi informa sobre Resolución de Corema. Chile. Online
http://www.collahuasi.cl/
Manzur, Aníbal (2006) Impactos vinculados a la extracción de Aguas Subterráneas en la cuenca del Salar de Coposa, Region De Tarapacá. Chile. Online

Asociación Vida Sana. (2006) Explotación acuífera de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi en el Salar de Coposa: controversias sobre impactos. España. Online.



Fotografías obtenidas de:

http://www.pica.cl/
http://www.elmorrocotudo.cl/
http://www.elperiodista.cl/

09 agosto 2007

Comunidad Lickanantai denuncia a Compañia Minera

Actualmente esta Nación Originaria mantiene una férrea defensa de su territorio ancestral, pues varios proyectos mineros están amenazando seriamente la cultura y la vida, deteriorando sus costumbres, hábitos y tradiciones. Para hacer frente a esta agresión se han unido en la reafirmación de su cultura, resistiendo culturalmente demostrando que no han abandonado su forma de vivir.
Reproducimos a continuación una carta enviada por el presidente de la comunidad Lickanantai de Toconao a la Conama II región:


Toconao, 08 de Agosto de 2007

Sres. Corporación Nacional del Medio Ambiente II Región
Presente.
REF.: DENUNCIA POR INTERVENCIÓN DE SQM, EN SALAR DE ATACA.
De nuestra consideración y para vuestro conocimiento:
Con fecha de hoy la Comunidad Indígena de Toconao, se ha percatado del hecho que a continuación se denuncia:
1. Hoy, miembros de nuestra Comunidad observaron maquinaria de SQM, construyendo un camino desde Laguna “Barros Negros” hacia sector Complejo turístico de “Chaxa”, en el Salar de Atacama.
2. Este hecho nos parece un abuso de proporciones, puesto que una vez más, se evidencia la falta de compromiso con un ecosistema en extremo frágil, donde junto a Conaf, realizamos nuestros más grandes esfuerzos para conservar, y preservar.
3. A juzgar por los acontecimientos, Conaf no estaba informada de esta construcción (el hecho fue observado In-Situ, por un miembro de Conaf).
4. Responsables de nuestro entorno, expresamos nuestro profundo desacuerdo con esta intervención (pese a que tal vez esta minera cuente con vuestra aprobación, en tal caso el reclamo adquiere mayor relevancia), puesto que queda claro lo que tantas veces hemos expresado “SQM, no evidencia un compromiso real con el medio ambiente”, solo le interesa lucrar; a cualquier costo.
5. Esperamos que el Gobierno y sus representantes, actúen en consecuencia, que haga cumplir el mandato constitucional de garantizar las condiciones para la vida, en sus distintas formas.
6. Reitero a ustedes, este sector que se está interviniendo, es un sitio “Ramsar”; no es un favor lo que se solicita, es una obligación del País, respetar los acuerdos adquiridos internacionalmente.
7. La comunidad Indígena Atacameña de Toconao, representada por su directorio y su Comisión de Medio Ambiente, dará a conocer este hecho a la opinión pública, para que la ciudadanía tome conocimiento de este atentado a la vida.
8. No es la primera vez que SQM, comete estos errores voluntarios. De continuar la construcción de este camino por las cercanías de las lagunas, el tránsito de maquinaria, equipos y vehículos en general, ocasionará una grave alteración en los procesos reproductivos de los Flamencos.
9. Considero necesario recordarles que, este sector permite la mayor reproducción del Flamenco andino, a nivel mundial.
10. Como bien lo expresamos en nuestras mal ponderadas observaciones al EIA “cambios y mejoras en la operación minera en el salar de Atacama”, presentado por SQM, donde incluso nuestra Comunidad presentó un Recurso de Protección en la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que lamentablemente el ministro falló a favor de esta minera; el Salar de atacama es un ecosistema en extremo frágil, que debe ser cautelado por su valiosa diversidad faunística y su rol ancestral de incalculable valor para Los Pueblos de este desierto.
11. Lamentamos que temas ambientales tan relevantes, se aprueben en una mesa donde el factor político no está ausente; lo que evidencia el grave error por parte del País, que no desea asumir compromisos por la vida, mucho menos acuerdos internacionales.
12. Para las autoridades, es pertinente recordarles que Toconao es un Pueblo responsable con su entorno, su cultura, su derecho ancestral; nunca será fácil seguir una práctica de poca información, carente de compromiso, donde la desconfianza (por los hechos de los últimos años), crece cada día más; lo menos que podemos hacer es difundir estos hechos.
13. Señores CONAMA II REGIÓN: reaccionen, nuestros Pueblos merecen respeto.
14. Solicitaremos a la señora intendenta, en su calidad de presidenta del COREMA, suspenda el proyecto de SQM, aprobado por la mesa que preside; nosotros lo dijimos: estamos en presencia de un proyecto ambientalmente NO VIABLE.
15. Por último, reiteramos nuestra profunda convicción de defender el medio ambiente de desierto, de una minería poco responsable, que al amparo de una débil y nefasta legislación, depreda en forma sistemática, todo lo que encuentra a su paso…para enriquecer sus arcas (al más puro estilo de los españoles, a su llegada a este culto continente).
16. En espera de vuestra respuesta, atentos estaremos…nuestra posición y comportamiento, se apega a derecho (entendiendo éste como una instancia de lo JUSTO).-
Guillermo González Chinga
Presidente

Ernesto Cerda Candia
Encargado Medio Ambiente

01 agosto 2007

COMACO: ¡No Contamine el agua!*

Grave panorama están viviendo los vecinos de la localidad de Guadaba Bajo de la comuna de Los Sauces. Hoy no saben sí tomar o no agua de sus pozos. La razón: Un compuesto químico utilizado por una Forestal estaría contaminando sus aguas.

por Juan Luis Cea

Cuando se oye sobre desastres ecológicos, contaminación por parte de empresas y otras formas de destruir nuestro hábitat, nos estremecemos, y decimos: eso pasa, pero no aquí. Error, sí pasa y más cerca de lo que creemos.

Parece que para variar, lo económico puede más. Porque el tema que nos reúne hoy complica a la localidad de Guadaba Bajo, sector perteneciente a la comuna de Los Sauces, quienes expresan que la empresa Forestal Comaco S.A ha utilizado un compuesto químico que estaría contaminando el estero, las napas subterráneas y las vegas del sector.

Dibujo.JPGLa denuncia -por el uso indiscriminado de un herbicida denominado Simazina, bajo el sello del compuesto activo- se realizó al Diario Renacer de Algol, en donde el Sub Gerente de Patrimonio Forestal de la Empresa Comaco S.A., Guillermo Toledo, reconoce lo peligroso del uso del herbicida, pero agrega que en el año 2006 -señala con anticipación- se acogieron al sello verde con certificación internacional FSC, razón por la cual se erradica el uso de Simazina. En su reemplazo se utiliza Lifosato, que es un compuesto inactivo y de rápida evaporación, según palabras del propio Toledo.

La cosa se comienza a ver negra

A pesar de que la empresa diga que no se está utilizando Simazina, la gente comienza a sentir las repercusiones del agua contaminada tanto en sus organismos, como el sus siembras y plantaciones. Se conocen los daños a mediano y largo plazo de este compuesto. Las napas subterráneas son la única forma de conseguir agua, y hoy el sector Guadaba Bajo observa incrédulo la contaminación que los invade. Los vecinos de la localidad piden- a pesar de las declaraciones de la Empresa- que se haga un nuevo estudio medio ambiental que verifique estos datos y tranquilice a la población.

Estudiantes,Vecinos,Agricultores…Todos perjudicados

Dos colegios del sector ya no cuentan con agua proveniente de esteros y ríos, y han solicitado la intervención de la autoridad municipal, en este caso Los Sauces.

Algo muy similar ocurre con las familias del sector, quienes viven en el terror de que las enfermedades lleguen a perjudicar a sus hijos. Entre los vecinos afectados, está el Señor Lino Barbiere, quién acude todos los días a Purén en busca del agua que alguna vez logró obtener desde su pozo, el que hoy está inactivo.

Barbiere –en Renacer- confieza su preocupación por el uso indiscriminado de Simazina por parte de la forestal, agregando que este compuesto contaminará toda la cadena biológica (suelo, agua, cultivos, ganado), llegando a repercutir en nuestras familias y sus hábitos de consumo. "Hace unas semanas mis hijos sufrieron síntomas de diarrea y fueron llevados de urgencia al hospital de Purén", señaló reconociendo su molestia frente a la situación que viven.

toxico.JPGSí ya no usan Simazina…¡Hagamos una prueba!

¡Las aguas para regar las chacras también podrían estar contaminadas!. Barbiere enfatiza en los daños que se pueden causar a raíz de esto a los agricultores de la zona, tomando en cuenta tosas las consecuencias de esto -enfermedad, desequilibrio económico, entre otros-. Una de las acciones próximas que Barbiere no descarta, es la solicitud a la Empresa Forestal de un análisis a una muestra de suelo, lo cual arrojaría nuevas respuestas, y quizás pruebas irrefutables sobre el uso de este peligroso herbicida. Esto a raíz de una fidedigna evidencia: Barbieri facilitó bolsas a las empresa contratista Arista Life Science, estas eran bolsas con Simazina que encontró en las bodegas de la Forestal. Extraño, ¿No le parece?

Por lo anterior, es que este corresponsal piñontudo consultó a los integrantes de la Organización Medio Ambiental 'Nguallen Pelu Mapu/Protectores de la Tierra' respecto de la noticia antes mencionada, contando que al enviar el reportaje a la 'Red de Acción en plaguicidas y sus Alternativas para América Latina' (RAP-AL), obtuvieron como respuesta que: "el herbicida simazina está autorizado en Chile, clasificado en categoría IV por el SAG, lo que significa que es considerado de muy baja o nula toxicidad aguda (la toxicidad aguda es la que se presenta de inmediato, con diversos malestares físicos).

Sin embargo hay dos motivos que lo hacen muy peligroso: su gran persistencia en el agua, donde se acumula por mucho tiempo, y su toxicidad crónica (efectos que se evidencian a mediano y largo plazo).

Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) es un probable cancerígeno en humanos. Ojo, cuando se califica un plaguicida como "probable cancerígeno en humanos" quiere decir que se comprobó que provoca cáncer en ratas de laboratorio, pero como en los seres humanos no se puede probar se presume que es "probable" (el organismo más parecido a los seres humanos, entre los que se usan para experimentos científicos, es el de las ratas).

Debido a estas dos características peligrosas, la Simazina FUE PROHIBIDA EN EL 2005 EN ESPAÑA, debido a que produjo una masiva mortandad de peces y contaminó napas subterráneas, en un lugar donde había dos embalses (es decir, contaminó los embalses y de ahí pasó al agua subterránea). Ahora, si COMACO usó SIMAZINA hasta septiembre del año pasado, quiere decir que perfectamente puede estar contaminada el agua y los suelos... Y algo más, el glifosato (no "lifosato" como decía el SubGerente) no tiene nada de inofensivo. Es un herbicida que incluso ha provocado muertes.

Bueno, amigos piñonenses, la cosa no se ve tan simple como parece. Según los Protectores este tipo de percances no es el primero que pasa con respecto al tema de plaguicidas y gente contagiada con diarreas, vómitos y fiebres, entre otros. Estas situaciones son las que no podemos permitir que sigan ocurriendo.

No se puede seguir tapando el sol con un dedo o mejor dicho con dinero o por el dinero.

¿Somos o no los jaguares?... o somos simples mininos que consumimos lo que ellos producen porque allá lo tienen prohibido, entre otros horripilantes hechos… ah?



*Extraído de www.laopinion.cl

Powered By Blogger